Skip to main content

La rotoscopia es una técnica de animación que consiste en re-dibujar o calcar un fotograma teniendo otro como referencia. Por lo general la rotoscopia suele usarse para re-dibujar vídeos, frame a frame. Una buena rotoscopia consistiría en re-dibujar los 25 fotogramas de un segundo, aunque con una cantidad menor, como 22, 12 u 8 se pueden seguir obteniendo buenos resultados. También se podría rotoscopiar otros formatos de vídeo como sería 3D, dejando como final un tratamiento que suele destacar por sus líneas dinámicas.¿Cómo hacer motion graphics?

Historia

El origen de la rotoscopia data de principios del siglo XX, concretamente del 1912. Esta técnica fue inventada por el pionero de la animación Max Fleischer y la utilizó por primera vez en su serie Out of Inkwell. Fleischer, tuvo por primera vez la idea de filmar actores reales ante la cámara y luego usar sus movimientos y contornos como referencia para crear dibujos animados e intentar mejorar así los movimientos de sus dibujos animados, que por aquel entonces todos los dibujos animados que se había hecho carecían de movimientos realistas y naturales. Max, junto con su hermano Dave Fleischer, quien actuaba ante la cámara como modelo, crearon el primer personaje rotoscopiado de la historia, Koko el payaso. Una vez filmado el actor, se usaba una máquina de rotoscopia, inventada por los dos hermanos, que proyectaba la imagen sobre un escritorio transparente y sobre éste se dibujaba frame a frame el personaje. 

Esta técnica fue utilizada en los conocidos dibujos animados de Betty Boop, Popeye y Los Viajes de Gulliver, aunque poco a poco fue perfeccionándose y difundiendose entre los animadores de la época. Fue entonces cuando en los años 30 la Rotoscopia empezó a utilizarse en los estudios de Walt Disney, quienes la utilizaron por primera vez en su película de Blancanieves y los Siete Enanitos y seguirían usándola de forma intermitente durante toda su carrera.

La rotoscopia en efectos especiales

Viendo los resultados tan realistas y profesionales que daba la rotoscopia, esta técnica también se empezó a utilizar para hacer efectos especiales, donde se adoptó como recurso para crear máscaras y componer varias capas de imágenes. De esta manera, la rotoscopia se empleaba para salvar y recortar partes del fotograma que luego se superponen con otras tomas. Se abría un abanico de posibilidades para los efectos especiales: sustituir fondos, recortar personajes y cambiarlos de lugar, eliminar objetos sobrantes de una escena,etc.

Usos actuales

A día de hoy la rotoscopia sigue utilizándose, pero de manera mucho más simplificada a través del uso del ordenador y herramientas como Photoshop. Además también hay otros softwares que permiten realizar la rotoscopia de manera automática con sensores que reconocen el movimiento del actor.

Una de las mejores referencias que tenemos hoy en día de los resultados tan impresionantes que sigue dando esta técnica, es la película de Scanner Darkly, del director Richard Linklater, un largometraje en el que podrás ver cómo a avanzado esta técnica en la actualidad.

En resumen, la rotoscopia es una técnica con más de 100 años de historia, que ha aportado mucho al mundo del cine, tanto dibujos animados como películas de live action, y que ha día de hoy sigue dando unos resultados excelentes.